domingo, 10 de junio de 2012

TRABAJO SOCIAL-ENTS UNAM


UNIDAD V ACT PLATAFORMA


UNIDAD FORO


Existen dentro de las dinámicas demográficas, términos que describen los motivos de este incremento, quizá en un diccionario escolar podemos encontrar que natalidad, fecundidad y fertilidad son sinónimos, pero en el ámbito de la demografía, éstos, junto con la inmigración describen fenómenos distintos y muy importantes todos.
En este foro trataremos de reflexionar al respecto

Una estadística vital es la dinámica de la población en la que se hace referencia a la natalidad, mortalidad y migración. Un dato que me parece muy preocupante es lo relacionado a la Natalidad y adolescencia, donde no se tiene la conciencia del gran crecimiento demográfico que se da por la promiscuidad social, falta de orientación y afecto por parte de los padres, violaciones, desconocimiento o mal uso de métodos anticonceptivos, demasiada libertad y consumo de drogas y alcohol.
Entre la mortalidad y la natalidad debiera haber un equilibrio poblacional, sin embargo la mortalidad por suicidio, accidentes, violencia por pandillerismo, abortos mal practicados se da principalmente en los jóvenes haciendo que la balanza se incline hacia un solo lado.
La migración nos indica un desplazamiento de población de un lugar a otro, no necesariamente al extranjero, puede ser a las ciudades que ofrecen una alternativa de mejor condición de vida.

UNIDAD V ENSAYO


TRABAJO SOCIAL Y EL CUIDADO EN EL MEDIO AMBIENTE.

Las actividades del trabajo social en nuestra sociedad, se basan en la satisfacción de las necesidades humanas y dentro de estas podemos encontrar lo que es el medio ambiente.
¿Por qué es importante la intervención del trabajo social en el medio ambiente?
El medio ambiente es el conjunto de las cosas vivas y no vivas que nos rodean, de estas cosas obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos a diario.
Como población tenemos muy poca información de acuerdo a este tema ya que para los individuos mal informados, no les interesa el medio ambiente o solo lo hacen a un lado, ya que tienen otras prioridades.
Dentro de los principales objetivos del trabajo social podemos encontrar lo que es el desarrollo sustentable que es la no perdida de los recursos renovables y no renovables, para satisfacer nuestras necesidades. ¿Para qué? Para que no se escaseen y en un fututo nuestra descendencia pueda aprovechar estos recursos.
Como trabajadores sociales debemos de proponer ideas, proyectos con la finalidad de dar una solución a la perdida de estos recursos.  Este tema del medio ambiente se han propuesto políticas ambientales para buscar un equilibrio en sociedad-naturaleza. Ya que de cierta manera el medio ambiente es nuestra casa.
¿Cómo podemos alcanzar el desarrollo sustentable?
En primera debemos tener el conocimiento necesario para poder hacer posible el desarrollo sustentable, y con esto vienen varios puntos a reflexionar entre los cuales se encuentran:
·         La pérdida de suelo.
·         La contaminación del  agua.
·         La desforestación
Estor puntos llevan a nuestro medio ambiente a un nivel de anti desarrollo ya que con la demografía en exceso, la mala cultivación del suelo, la falta de conocimiento para cuidar el agua y la inmensa tala de árboles, nuestro alrededor se está volviendo un caos y con esto no hay desarrollo.
Ante todo debemos de informar a la población que pasaría si nuestros recursos se escasean, debemos de inculcar una cultura para el mejoramiento de nuestra sociedad y con ellos debemos de dar datos de acuerdo al uso y como están distribuidos nuestros recursos, para así crear una conciencia la cual nos pueda dar un mejor desarrollo tanto humano como social.
Con la entrada de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, también entran nuevos desechos tóxicos que al no ser bien destruidos ni distribuidos en lugares autorizados, pueden hacer que nuestro alrededor se deteriore cada día más.
La pobreza  y el desempleo son también factores que aceleran la utilización de los recursos naturales, ¿por qué estos? Por la razón más simple; ya que necesitan de alimentarse y un techo donde vivir o lo necesario para vestir, toman del ambiente lo mejor que puedan para aprovecharlo a su necesidad y por la falta de información no hay una renovación de este para que más adelante se pueda ocupar de nueva cuenta.
Para dar información como trabajadores sociales a la población, contamos con lo que es la Educación Ambiental (formal y no formal), la cual su principal objetivo es que la población tome conciencia de su entorno físico y se comprometa con su conservación. Dentro de sus objetivos podemos encontrar lo que son:
·         Cognitivos
·         Afectivos
·         De acción
Cada uno de ellos con características diferentes para su estudio y comprensión.
Como un ejemplo podemos tomar un plan de acción hacia la contaminación del agua, en el cual se informa la utilización de esta y cómo podemos cuidar este recurso que tarde o temprano se va a acabar.
Como podemos observar la intervención del trabajador social en el medio ambiente es indispensable para el desarrollo humano de un país, no podemos dejar a fura este tema, ya que es primordial para saber la utilización  de los recursos y de cómo es posible llegar a un acuerdo y formar políticas para el cuidado del nuestra casa (medio ambiente).


Bibliografía:
Corona Becerra Constanza Rosalía, Población y Medio Ambiente.


Araceli Núñez Pantoja
Grupo 9022
2o Semestre

UNIDAD III ACT PLATAFORMA


UNIDAD III CUADROI


UNIDAD IV CUADRO SINOPTICO