1.-
¿Cuáles son las estadísticas vitales que determinan la tasa de crecimiento
anual y porque?
La tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la de migración;
porque cuando en una población la tasa de natalidad es mayor a la tasa de
mortalidad (sin considerar el movimiento migratorio), la población tiende a
crecer; en cambio si la tasa de natalidad es igual a la de mortalidad se tiene
una población con crecimiento cero y si la tasa de mortalidad es mayor a la
tasa de natalidad el tamaño de la población disminuye.
2.- Obtén la tasa de crecimiento anual de Querétaro, San Luis Potosí,
Hidalgo, Campeche y Estado de México
Entidad
|
Natalidad
|
Mortalidad
|
Fórmula
|
R=
|
Querétaro
|
18.1
|
4.3
|
18.1 - 4.3 / 10
|
1.38
|
San Luis Potosí
|
18.2
|
5.4
|
18.2 - 5.4 / 10
|
1.28
|
Hidalgo
|
17.7
|
5.4
|
17.7 - 5.4 / 10
|
1.23
|
Campeche
|
17.7
|
4.7
|
17.7 - 4.7 / 10
|
1.3
|
Estado de México
|
16.8
|
4.3
|
16.8 - 4.3 / 10
|
1.25
|
3.-
¿Cuáles son los dos enfoques de la demografía desde los cuales se estudia la
población. Explica cada uno.
Tasa de natalidad: Es el número de nacidos vivos en un año.
Tasa de mortalidad: Es el número de defunciones por cada mil
habitantes durante un año.
4.-
Explica tres causas que propician el cambio en la estructura de edades de la
población en México.
1.- Control de la fecundidad.
2.- Disminución de mortalidad y aumento en la esperanza de vida.
3.- Mayor porcentaje de niños (5.6%) de 0 a 14 años, que de niñas
(5.5%) mientras que se presentan más mujeres que hombres.
5.-
Explica tres causas que propician la diferencia en la estructura de edades de
los países desarrollados y subdesarrollados.
·
En México la alta fecundidad el la
época de los 70’,
por falta de programas de reproducción sexual y métodos anticonceptivos,
presentando un crecimiento rápido.
·
Suecia y Dinamarca, presentan un
crecimiento nulo, y la mortalidad es menor.
·
Estados Unidos presenta un
crecimiento lento, debido a la legalización del aborto.
6.-
Explica tres factores que disminuyen la tasa de natalidad y tres que disminuyen
la tasa de fecundidad.
Disminución
de la tasa de natalidad:
1.- Uso de métodos anticonceptivos
2.- Educación sexual
3.- Servicios médicos adecuados y eficaz tecnología médica.
Disminución
de la tasa de fecundidad:
1.- Los altos costos de manutención y educación de los hijos.
2.- El incremento de métodos más confiables para controlar la
natalidad.
3.- Una baja tasa de mortalidad infantil disminuye la tasa de
fecundidad, al no reemplazar al hijo que muere.
7.-
Explica tres factores que aumenten la tasa de natalidad y tres que aumenten la
tasa de fecundidad.
Aumento
de la tasa de natalidad:
1.- Niveles bajos de escolaridad.
2.- Desconocimiento de los métodos anticonceptivos.
3.- Creencias religiosas.
Aumento
de la tasa de fecundidad:
1.- Importancia de los niños como fuerza laboral de la familia.
2.- Falta de oportunidad de estudio y laboral para las mujeres.
3.- Falta de servicios médicos.
8.- ¿Qué
índices o estadísticas vitales analizarías para conocer el estado de desarrollo
económico y social de una entidad federativa? Explica
La tasa de natalidad y fecundidad, porque todo gira alrededor a
ellas hay que comenzar por lo seres que nacen para después darles un
seguimiento con movimientos migratorios y la tasa de mortalidad.
9.- ¿Qué
significa que una entidad federativa o país sea expulsora?
Que las personas emigran, dejando una pérdida de población.
10.-
¿Cuáles serían las entidades federativas expulsoras en nuestro país? Da cifras
Entidades de la
República tradicionalmente expulsoras de migrantes, como
Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas, aparecen en el cuadro que aquí se
muestra junto a estados que antes no figuraban en esta categoría.
º
|
Entidad
|
Población residente
1995
|
Tasa real migración
ene 92-nov 97
|
Población migrante
aprox. 92-96
|
Población migrante
aprox. 98
|
Población migrante
aprox. 99
|
Población migrante
aprox. 2000
|
![]() |
Durango
|
1,431,748
|
7.18%
|
111,675
|
17,439
|
17,700
|
17,966
|
Zacatecas
|
1,336,496
|
6.69%
|
89,411
|
14,922
|
15,146
|
15,373
|
|
Guanajuato
|
4,406,568
|
5.31%
|
233,988
|
39,807
|
40,404
|
41,010
|
|
San Luis Potosí
|
2,200,763
|
5.16%
|
113,559
|
19,201
|
19,499
|
19,791
|
|
![]() |
Nayarit
|
896,702
|
4.88%
|
43,759
|
7,372
|
7,483
|
7,595
|
Jalisco
|
5,991,176
|
4.88%
|
289,373
|
49,256
|
49,995
|
50,745
|
|
Aguascalientes
|
862,720
|
4.20%
|
36,238
|
6,130
|
6,222
|
6,315
|
|
Guerrero
|
2,916,567
|
3.99%
|
116,371
|
19,834
|
20,132
|
20,434
|
|
Michoacán
|
3,870,604
|
3.99%
|
131,213
|
22,393
|
22,729
|
23,070
|
|
![]() |
Morelos
|
1,442,662
|
2.78%
|
40,105
|
6,736
|
6,837
|
6,939
|
Chihuahua
|
2,793,537
|
2.77%
|
75,425
|
13,043
|
13,239
|
13,437
|
|
Colima
|
488,024
|
2.50%
|
12,200
|
2,080
|
2,112
|
2,143
|
|
Querétaro
|
1,250,476
|
2.47%
|
30,886
|
5,204
|
5,282
|
5,361
|
|
Hidalgo
|
2,112,473
|
2.47%
|
52,178
|
8,791
|
8,923
|
9,057
|
|
Tamaulipas
|
2,527,328
|
2.24%
|
56,612
|
9,491
|
9,634
|
9,778
|
|
Oaxaca
|
3,228,805
|
2.24%
|
72,327
|
12,126
|
12,308
|
12,493
|
|
Puebla
|
4,624,365
|
2.11%
|
97,574
|
16,428
|
16,925
|
16,925
|
Información: cortesía de
Hoy en día las principales son:
Chiapas 23.4 de emigración contra 9.8
de inmigración.
Oaxaca 26.2% de emigración contra
7.1% de inmigración.
Bibliografías
·
CORONA BECERRA, ROSALIA CONSTANZA, POBLACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE, ENTS-SUAyED, UNAM
·
INEGI
·
CONAPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario