domingo, 10 de junio de 2012
UNIDAD FORO
Existen dentro de las dinámicas demográficas,
términos que describen los motivos de este incremento, quizá en un diccionario
escolar podemos encontrar que natalidad, fecundidad y fertilidad son sinónimos,
pero en el ámbito de la demografía, éstos, junto con la inmigración describen
fenómenos distintos y muy importantes todos.
En este foro trataremos de reflexionar al
respecto
Una
estadística vital es la dinámica de la población en la que se hace referencia a
la natalidad, mortalidad y migración. Un dato que me parece muy preocupante es
lo relacionado a la Natalidad y adolescencia, donde no se tiene la conciencia
del gran crecimiento demográfico que se da por la promiscuidad social, falta de
orientación y afecto por parte de los padres, violaciones, desconocimiento o
mal uso de métodos anticonceptivos, demasiada libertad y consumo de drogas y
alcohol.
Entre la
mortalidad y la natalidad debiera haber un equilibrio poblacional, sin embargo
la mortalidad por suicidio, accidentes, violencia por pandillerismo, abortos
mal practicados se da principalmente en los jóvenes haciendo que la balanza se
incline hacia un solo lado.
La
migración nos indica un desplazamiento de población de un lugar a otro, no necesariamente
al extranjero, puede ser a las ciudades que ofrecen una alternativa de mejor
condición de vida.
UNIDAD V ENSAYO
TRABAJO SOCIAL Y EL CUIDADO EN EL MEDIO AMBIENTE.
Las actividades del trabajo social en nuestra
sociedad, se basan en la satisfacción de las necesidades humanas y dentro de
estas podemos encontrar lo que es el medio ambiente.
¿Por qué es importante la intervención del trabajo
social en el medio ambiente?
El medio ambiente es el conjunto de las cosas vivas y
no vivas que nos rodean, de estas cosas obtenemos agua, comida, combustibles y
materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos a diario.
Como población tenemos muy poca información de acuerdo
a este tema ya que para los individuos mal informados, no les interesa el medio
ambiente o solo lo hacen a un lado, ya que tienen otras prioridades.
Dentro de los principales objetivos del trabajo social
podemos encontrar lo que es el desarrollo sustentable que es la no perdida de
los recursos renovables y no renovables, para satisfacer nuestras necesidades. ¿Para
qué? Para que no se escaseen y en un fututo nuestra descendencia pueda
aprovechar estos recursos.
Como trabajadores sociales debemos de proponer ideas,
proyectos con la finalidad de dar una solución a la perdida de estos
recursos. Este tema del medio ambiente
se han propuesto políticas ambientales para buscar un equilibrio en sociedad-naturaleza.
Ya que de cierta manera el medio ambiente es nuestra casa.
¿Cómo podemos alcanzar el desarrollo sustentable?
En primera debemos tener el conocimiento necesario
para poder hacer posible el desarrollo sustentable, y con esto vienen varios
puntos a reflexionar entre los cuales se encuentran:
·
La
pérdida de suelo.
·
La
contaminación del agua.
·
La
desforestación
Estor puntos llevan a nuestro medio ambiente a un
nivel de anti desarrollo ya que con la demografía en exceso, la mala
cultivación del suelo, la falta de conocimiento para cuidar el agua y la
inmensa tala de árboles, nuestro alrededor se está volviendo un caos y con esto
no hay desarrollo.
Ante todo debemos de informar a la población que
pasaría si nuestros recursos se escasean, debemos de inculcar una cultura para
el mejoramiento de nuestra sociedad y con ellos debemos de dar datos de acuerdo
al uso y como están distribuidos nuestros recursos, para así crear una
conciencia la cual nos pueda dar un mejor desarrollo tanto humano como social.
Con la entrada de las nuevas tecnologías a nuestras
vidas, también entran nuevos desechos tóxicos que al no ser bien destruidos ni
distribuidos en lugares autorizados, pueden hacer que nuestro alrededor se
deteriore cada día más.
La pobreza y el
desempleo son también factores que aceleran la utilización de los recursos
naturales, ¿por qué estos? Por la razón más simple; ya que necesitan de
alimentarse y un techo donde vivir o lo necesario para vestir, toman del
ambiente lo mejor que puedan para aprovecharlo a su necesidad y por la falta de
información no hay una renovación de este para que más adelante se pueda ocupar
de nueva cuenta.
Para dar información como trabajadores sociales a la
población, contamos con lo que es la Educación Ambiental (formal y no formal),
la cual su principal objetivo es que la población tome conciencia de su entorno
físico y se comprometa con su conservación. Dentro de sus objetivos podemos
encontrar lo que son:
·
Cognitivos
·
Afectivos
·
De
acción
Cada uno de ellos con características diferentes para
su estudio y comprensión.
Como un ejemplo podemos tomar un plan de acción hacia
la contaminación del agua, en el cual se informa la utilización de esta y cómo
podemos cuidar este recurso que tarde o temprano se va a acabar.
Como podemos observar la intervención del trabajador
social en el medio ambiente es indispensable para el desarrollo humano de un
país, no podemos dejar a fura este tema, ya que es primordial para saber la
utilización de los recursos y de cómo es
posible llegar a un acuerdo y formar políticas para el cuidado del nuestra casa
(medio ambiente).
Bibliografía:
Corona Becerra Constanza Rosalía, Población y Medio
Ambiente.
Araceli Núñez Pantoja
Grupo 9022
2o Semestre
UNIDAD IV PROBLEMA AMBIENTAL
PROBLEMAS AMBIENTALES DENTRO DE MI
COMUNIDAD
Dentro de mi Comunidad, el problema
ambiental más importante son las áreas verdes.
Vivo en una comunidad en realidad muy
pequeña y cercana a una avenida principal que lleva al Centro Comercial Santa
Fe, sin embargo, no es una característica que nos de beneficios de plusvalía y
servicios públicos, sobre todo en lo que se refiere a las áreas verdes.
En este punto, no tenemos apoyo por parte de
ninguna institución o de la misma delegación para riego y mantenimiento, se han
vuelvo un foco de infección porque la personas tiran la basura, los jóvenes
utilizan los espacios para drogarse y los adultos para consumir alcohol, pese
que los vecinos hemos tratado de hablar con todos ellos para que los pequeños
disfruten de ese espacio y no vean situaciones que no les corresponden, no
hacen caso.
Dentro de la ley federal del equilibrio
ecológico y protección al medio ambiente se puede mencionar el siguiente
artículo relacionado con este problema
ARTÍCULO 15.- Para la formulación y
conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales
mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente,
el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:
XII.- Toda persona tiene derecho
a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las
autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para
garantizar ese derecho;
Bibliografía.
Araceli Núñez
Pantoja
Grupo 9022
2o Semestre
UNIDAD IV ENSAYO
CUIDAR
EL AMBIENTE ES CUIDAR LA VIDA
A lo largo de la historia, el hombre ha
desarrollado distintos ideales, pero a veces sólo piensa individualmente y no
en los derechos de los demás, ni en la forma en que daña el medio ambiente y a
la humanidad.
El hombre en su caminar, no piensa que no
sólo está destruyendo el planeta, sino también a la humanidad, al no aprovechar
los recursos naturales de manera racional, para satisfacer sus necesidades y
desarrollar su vida, no se ha dado cuenta que al dañar al planeta, está dañando
su propia vida.
Actualmente es posible cuidar el medio
ambiente porque existe a nivel mundial organismos como la ONU y la OMS, que
emiten leyes y acuerdos internacionales para mantener la Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.
Cada país ha adoptado y adaptado de acuerdo
a sus necesidades y características de sus recursos naturales, estas leyes,
respetando el rango y las condiciones internacionales.
Tal
es el caso de nuestro México que a partir del 1o de marzo de 1988, entró en
vigor La Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual se aplica a nivel
federal, estatal y municipal en la actualidad por la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales ( SEMARNAT) y por la Procuraduría Federal de Protección al
Medio Ambiente (PROFEPA); quienes tienen como propósito fundamental, el
establecimiento de normas para el aprovechamiento de los recursos naturales, y
la prevención y control de la contaminación ambiental, y permiten la
participación de los diferentes sectores sociales en la solución de los problemas
ambientales, facultando a todos los ciudadanos para denunciar a quien produzca
desequilibrio ecológico y daños al medio ambiente.
Las funciones que realiza la Ley General
del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente son:











Considero que como Trabajadores Sociales
está Ley es parte importante de nuestra formación profesional para poder darla
a conocer a la comunidad y crear conciencia del cuidado y preservación de
nuestros recursos naturales.
Bibliografía:
Corona Becerra
Constanza Rosalía, Población y Medio Ambiente
SEMARNAT.-
página de internet.
Araceli Núñez Pantoja
Grupo 9022
2o Semestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)